MARTES SANTO COFRADÍAS: 
              -PONTIFICA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA 
              ESPINA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA (Monasterio de Nuestra Señora 
              de la Merced)
             -COFRADÍA DE NUESTO PADRE JESÚS DE LA ANGUSTIA 
              (Iglesia de San Fernando y Santa Isabel) 
             
 3-La Procesión
               
              Los preparativos de esta procesión comienzan con un acto único en 
              la Semana Santa pacense, como es el montaje del Cristo en el paso 
              fuera de la iglesia, ante la imposibilidad de poder salir con él 
              desde el interior del templo. Una vez en la calle, el barrio, en 
              un multitudinario recibimiento, le acompaña en sus primeros pasos 
              hacia el monumental Puente de Palmas. Una vez en él se apagarán 
              todas las luces para, en un bellísimo momento de hondo silencio, 
              avanzar alumbrado únicamente por la luz de los faroles del paso 
              y de los cirios que portan los nazarenos. En este instante en que 
              el cortejo atraviesa el Guadiana, con la Alcazaba y las torres que 
              se levantan en la ciudad como testigos, podemos observar al Cristo 
              de la Angustia reflejado en el río, en una de las secuencias más 
              plásticas del episodio pasional pacense. Finalizado su trayecto 
              por el puente, el desfile entra en el recinto amurallado de la ciudad 
              por la magnífica Puerta de Palmas, levantada en 1460 y decorada 
              con gran elegancia en el S. XVI. Aquí, el escudo y la efigie del 
              Emperador Carlos V, y la Virgen de los Ángeles, que preside la capilla 
              interior del monumento, dan la bienvenida a la imagen. Junto a ella, 
              y ya en la Plaza de Reyes Católicos, lugar donde antes se levantaba 
              el Hospital de la Vera Cruz, una multitud de pacenses recibe al 
              “Cristo de la Estación”, y los rezos por saetas se suceden en uno 
              de los momentos culminantes de la procesión. Desde aquí se dirigirán 
              por las calles del casco antiguo hasta la entrañable Plaza de la 
              Soledad, momento de gran emoción en que Cristo se encuentra con 
              su madre, que le aguarda a las puertas del templo. Ahora, mientras 
              los costaleros del Cristo de la Angustia dan lo mejor de sí mismos 
              para alzar el paso, comienzan a caer pétalos de flores desde la 
              torre de la ermita en unos instantes de enorme emotividad. Desde 
              aquí, la Cofradía inicia el largo regreso hacia su barriada, que 
              de nuevo se echará a la calle para recibirla con los brazos abiertos 
              y dar aliento a los cofrades en un postrero esfuerzo final. 
            
 
El acompañamiento musical de esta procesión que, como ya cité, estaba a cargo del Ejército del Aire, es ahora de 28 miembros que se dividen en 12 cornetas, 12 cajas y 4 bombos. Cuentan además con un abanderado q al frente de la formacion porta el estandarte q los caracteriza.
 
Señalar tambien que la media de edad de la banda es de 20 años, oscilando entre 15 años y 25. Tambien destacar que los componentes de esta formacion no tienen ninguna formacion musical academica, y que han ido aprendiendo sobre la marcha, sacando canciones y ritmos poco a poco. Son todos hermanos de la cofradia, y realizan un trabajo devoto y voluntario. Ensayan 3 dias a la semana, incrementando este numero en el ultimo mes, para perfeccionar el trabajo. El uniforme es el mismo que el de todos los nazarenos, esto es: tunica y verdugo morados, y medalla de la cofradia.
 
4-Insignia y atributos
 
Como ya se ha dicho, dada la austeridad y el carácter penitencial y asistencial de que hace gala esta Cofradía, no posee elementos destacables; ciñéndose a la sencilla Cruz de Guía que abre la procesión, realizada en madera y un juego de varas plateadas y repujadas.
 
5-Proyectos
 
No existen grandes proyectos a corto plazo, salvo el de aumentar la obra social. No obstante, se quiere realizar el estandarte de la Cofradía y en 1996 se estrenaron nuevas molduras de madera tallada para el Paso; estando previsto adornar los faldones del mismo.
 
6-Curiosidades
 
La más señalada es el montaje del Cristo en el Paso, que se realiza desde una terraza.
 
Hay que citar también que se pensó realizar una nueva imagen para sustituir a la actual, idea desechada por la veneración que se le tiene.
 
El Cristo de la Angustia está inspirado en el famoso Cristo de Limpias.  
<< Anterior - Siguiente >>
 
   |